Equipo II. Análisis inorgánico
El mechero de Bunsen es un instrumento muy utilizado y necesario en los laboratorios para calentar muestras o sustancias químicas, pues este permite tener una flama controlada, constante, caliente y sin humo.

Mechero de Bunsen
Tomado de: https://www.lifeder.com/mechero-de-bunsen/
El nombre de este instrumento es debido al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen, quien en el año 1855 lo introdujo adaptándolo a los diseños de Michael Faraday.
PARTES DEL MECHERO
Su estructura es bastante simple, lo que facilita su uso.
Está constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo de gas, el cual se regula a través de una llave sobre la mesa de trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil o collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o rectangulares, se logra regular el flujo de aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical. [1]

¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
Se utiliza en los laboratorios científicos para calentar, fundir, esterilizar y/o evaporar sustancias [2]. Este aparato provoca llamas mediante la reacción química de un gas combustible y una gas comburente; el gas de mezcla con el aire y este arde en la parte superior del mechero.
LAS LLAMAS
Como se mencionó anteriormente, la principal función del Mechero de Bunsen son las llamas, y estas se forman a partir de reacciones químicas. Hay diferentes tipos de llamas según el tipo de combustión que realizan o dependientes de la válvula de admisión.
Dependiendo del flujo de aire ambiental entrante en la válvula de admisión:
-
Válvula del aire cerrada (llama segura).
-
Válvula medio abierta.
-
Válvula abierta al 90%.
-
Válvula abierta por completo (llama azul crepitante). [3]

Tomado de: https://www.ecured.cu/Mechero_Bunsen
Por su tipo de combustión:
Combustión completa: Gracias a un exceso de oxígeno produce agua y dióxido de carbono, lo que genera una llama como azul poco luminosa pero muy caliente.
Combustión incompleta: También produce agua, dióxido de carbono, carbono, dióxido de carbono, entre otros elementos, esta genera una llama muy luminosa de color amarillo pero con poco poder calorífico

PARTES DE LA LLAMA
Tomado de: http://absorcion-atomica.blogspot.com/2009/08/funcion-y-condiciones-de-las-llamas.html
FORMAS DE APLICAR CALOR CON MECHERO
-Directa: A los tubos de ensayo, tubos de ignición, cápsulas de porcelana, crisoles y cualquier otro material que resista altas temperaturas.
-Indirecta: Interponiendo en el recipiente y la llama una tela de asbesto o por medio de un baño de agua (baño María), dentro del cual se introduce el objeto a calentar.
PRECAUCIONES E INDICACIONES ANTES DE UTILIZARLO
-
Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas y que la manguera de hule esté bien conectada.
-
El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
-
Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
-
No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero. [4]
PARA ENCENDER UN MECHERO...
-
Conectar la manguera del mechero a la llave del gas.
-
Acerca un cerillo a la boca del mechero y abre lentamente la llave de gas.
-
Observa los efectos de la llama al regular la entrada de aire (anillo rotatorio-COLLAR). Entre más azul sea la llama, más calor se va a producir.
-
El área de calentamiento de la llama se puede aumentar si se coloca en la parte superior del mechero el casquillo de mariposa.
USOS EN LA INDUSTRIA
-Se suele utilizar en laboratorios científicos para esterilizar muestras
-En laboratorios ciéntificos o químicos para realizar pruebas de oxidación, reducción, volatilidad, entre otros.
-Puede ser utilizados en examenes de espectometría
BIBLIOGRAFIAS
[1]TP - Laboratorio Químico. (2018). Mechero Bunsen. 13 de agosto 2918, de TP - Laboratorio Químico Sitio web: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html
[2] Isabel Pamela mtz. (2015). USO Y MANEJO DEL MECHERO DE BUNSEN. 13 de agosto 2018, de Desconocido Sitio web: https://prezi.com/tj1smznw1nfj/uso-y-manejo-del-mechero-de-bunsen/
[3] Desconocido. (2016). Mechero Bunsen. agosto 13, 2018, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Mechero_Bunsen
[4] TP - Laboratorio Químico. (2018). Mechero Bunsen. 13 de agosto 2918, de TP - Laboratorio Químico Sitio web: --- - https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html
Martinez, C.. (2017). Mechero de Bunsen: Características, Historia y Modo de Uso. agosto 13, 2018, de Lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/mechero-de-bunsen/
EQUIPO II. Análisis inorgánico 5ACNE-M
Julia Paula Serrato Fuentes
Jessica Yislen Romero Arteaga
Jennifer Jasso Carranza
Maria Guadalupe Montoya Rosas
Hector Gonzalez Rodriguez
Sergio Roberto Lule Flores
Lizeth Fernandez Rivera